¡Saludos Comunidad!
Hoy ofrecemos algo nuevo a vosotros para que conozcáis una de las razas de la Horda, ¡los orcos! Para ello, hemos pedido permiso a alguien que, aparte de apreciar esta raza sin igual, creó una magnífica guía para los principiantes que desean conocer, no solo la raza a nivel interpretativo, sino también la historia de los Orcos. ¡Demos la bienvenida a Gromgard, del clan Lobo Gélido de la comunidad de rol de Los Errantes!
¡Lok’tar, camaradas!
Bienvenidos a mi primera guía, que trata sobre Rol orco. Si estás aquí es por que buscas información acerca de las costumbres del pueblo orco, su historia, sus clanes o como encontrar un nombre adecuado para tu personaje. Esta guía es algo extensa y gran parte de la información ha sido debidamente recopilada de otras fuentes como la Wowpedia y guías en inglés, las cuales he traducido. Muchas otras cosas son de mi autoría basándome en mi experiencia de juego con los Warcraft y en la lectura de novelas, y otras fuentes relacionadas con el universo de World of Warcraft.
Espero que os sirva y cualquier duda o sugerencia no dudéis en contactar conmigo, ya sea ingame o por foro!»
Índice
- 1.Introducción
- 1.2 Apariencia y capacidades físicas de los Orcos
- 2. Orcos: Costumbres y modos de vida.
- 2.1 Nombres de los Orcos.
- 2.2 Modo de Vida.
- 2.3 Alimentación.
- 2.4 Creencias, Ritos y Tradiciones.
Introducción
La raza de los orcos en World of Warcraft, es posiblemente la que tiene el trasfondo más basto, detallado y completo de todas las razas jugables, ya que son objeto de gran parte de los libros de Warcraft. Los hemos visto como nobles guerreros de gran ferocidad, poderosos y sabios chamanes con gran afinidad sobre los elementos y pérfidos brujos de terribles poderes capaces de subyugar mundos. Su descenso desde la pureza espiritual de sus tradiciones más ancestrales, a la depravación más vil de la corrupción demoníaca y más tarde a la redención y el renacer espiritual de su cultura, hace de esta raza una de las opciones más atractivas de juego.
Para comprender este amplio espectro de variedad, es necesario ahondar en la historia más profunda de este pueblo. Cabe destacar que los orcos en World of Warcraft son una de las razas que más cambian con respecto a los orcos de otros mundos de fantasía. Es por ello que ningún conocimiento relacionado con otros universos de juego sirve para interpretar correctamente a un orco de World of Warcraft. A menudo gran parte de los estereotipos característicos de esos otros mundos no son trasladados a Warcraft. Es por ello que antes de proseguir, analizaremos que es un Orco de Warcraft, y que es lo que no es.
Ejemplo de lo que NO ES un Orco de Warcraft:
«Los Orcos son una raza menos inteligente que el resto de razas»
«Los Orcos viven únicamente para la guerra, es su única preocupación»
«Los Orcos disfrutan aplicando torturas horribles a sus enemigos, mutilaciones y otras crueldades»
«Los Orcos son devoradores de carne humana»
«Los Orcos no tienen sentimientos; no forman familias ni se enamoran»
Ejemplo de cómo ES un Orco de Warcraft:
«Los Orcos son un pueblo valeroso y noble que prefieren la acción directa y las proezas físicas a las palabras»
«Los Orcos son muy apasionados, todos ellos son firmes defensores de sus propias convicciones, hasta el punto de rozar la cabezonería»
«Los Orcos son un pueblo práctico y al mismo tiempo espiritual; valoran la fuerza, el honor y la sabiduría.»
«Los Orcos son reflexivos: todos ellos son capaces de aprender de sus errores, para bien o para mal»
«Los Orcos son tan inteligentes como cualquier otra raza; carecerán de la sofisticación de las razas más civilizadas, pero son astutos y pueden aprender deprisa».
1.2 Apariencia y capacidades físicas de los Orcos
El peso de los orcos oscila entre los 110 y 135 kilos y se muestran como criaturas enormes y de aspecto brutal que pueden llegar a los 2 metros y medio de altura. Las orco (u orcas, ambas formas son correctas según las novelas de World of Warcraft) sin embargo, suelen ser la mitad de ligeras y unos palmos más bajas, bastante menos anchas, de complexión atlética y con una musculatura bien desarrollada. Los orcos poseen una gran musculatura que se hace más evidente en los hombros y en el torso. Aparte de una fuerza superior a la de los humanos y unos rápidos reflejos de combate, los orcos poseen un desarrollado sentido del olfato que les permite reconocer a otros individuos por el olor y hasta cierto punto rastrearlos, además son capaces de reconocerse entre ellos o a los individuos a los que rastrean. También poseen abundante pelo que se dejan crecer, a excepción de la zona donde debería crecer el bigote, pues no les crece vello. Su color de piel puede variar desde el verde claro casi amarillento, hasta el oscuro típico de los bosques. Los orcos incorruptos o Mag’har tienen sin embargo, la piel marrón, mientras que la piel de los orcos viles es roja. Sus vestimentas suelen ser bastas y de aspecto crudo; los orcos no poseen un gusto por la estética como ocurre en otras razas, son un pueblo de origen bárbaro y como tal visten de forma práctica (en muchos casos incluso con poca ropa). No ocurre lo mismo con las armaduras; los orcos valoran sus armas y armaduras, las cuales varían desde armaduras pesadas a cuero y pieles.
El color de sus ojos puede ser azul, marrón, avellana, ámbar, rojos y aquellos bajo la influencia de la sangre de Mannoroth, tienen un brillo rojo característico que resulta intimidante incluso para otros orcos. Los ojos azules son bastante raros y un símbolo que marca un destino importante, como en el caso de Thrall y Garona. Para los habitantes de Azeroth, los rasgos faciales de los orcos son monstruosos, muy parecidos a los de los trols. Los orcos tienen grandes mandíbulas con dientes prominentes, rostro ceñudo y una nariz aplastada a juego con sus orejas puntiagudas. La diferencia física entre los sexos es bastante acusada lo que les dota de una morfología bastante peculiar. Los machos suelen ir encorvados mientras que las hembras caminan totalmente erguidas. Algunos orcos se tatúan el cuerpo con símbolos de su clan y muestran orgullosos sus cicatrices que suponen un símbolo de orgullo y experiencia como guerreros curtidos en la batalla.
Su sangre es negra según las cinemáticas de Warcraft III sin embargo en otras fuentes se indica que también puede ser roja, y en fuentes más modernas roja y negra; o un color carmesí muy oscuro.
Orcos: constumbres y modo de vida
2.1 Nombres de los Orcos
Lo primero que es necesario saber es que nombre queremos dar a nuestro Orco. Esta decisión es sumamente importante, ya que los orcos tienen dos nombres; uno que se obtiene al nacer, y otro que se gana mediante rasgos importantes, proezas físicas o hazañas memorables. El primer nombre será el principal, y el segundo denotará alguna hazaña/rasgo en particular por la que nuestro personaje sea conocido en la sociedad orca. Estos nombres suelen ser compuestos por dos palabras. No todos los orcos tienen un segundo nombre, ni siquiera algunos de los más importantes lo tienen. Cabe destacar que el segundo nombre puede ser heredado por la proeza del padre o algún antepasado. Tales nombres que perduran durante generaciones conllevan un gran honor llevarlos y no se renuncia a ellos. Otros orcos podrían no tener un segundo nombre realmente importante o uno que le represente; En este caso podrían ganarse el suyo propio mediante sus hazañas, eclipsando el anterior de su padre, y pasando el suyo al ser el principal para sus futuros descendientes. El segundo nombre solo puede poseerlo un miembro de la familia; cuando este muera, podrá ser heredado por otro miembro de la familia.
Ejemplo: Furiaullido podría ser el segundo nombre de Rurduk, ya fuese por su arma, la cual es conocida incluso entre sus enemigos, o bien por algún rasgo relacionado con tal nombre como podría ser su grito en la batalla, un aullido lleno de furia que congelase el corazón de sus enemigos. Este mismo orco sin embargo, podría ser conocido por alguna hazaña realizada durante su vida, en vez de por el nombre de su arma o por alguna cualidad física. Podría ser conocido como Rudurk Fierolobo por haber matado a un terrible lobo de enormes dimensiones, por un compañero lobo increíble, o incluso ser el nombre de una hazaña memorable por parte de algún antepasado.
Aquellos orcos que no poseen un segundo nombre, suelen presentarse como «[nombres del pj] Hijo de [nombre del padre]» o si pertenecen a algún clan «[nombres del pj] de los [nombre del clan]«.Aunque la pertenencia a algún clan es un hecho bastante insólito en los tiempos actuales, todavía quedan en Azeroth clanes orcos que siguen esta tradición, y muchos de estos orcos al no tener un segundo nombre, suelen usar con orgullo el nombre de su clan como tal.
Por último, es costumbre entre algunos orcos el acortar el nombre de algunos de sus mejores camaradas para dirigirse a ellos. Ya sea por comodidad o por una estrecha relación, no es una costumbre extendida a todos los orcos, pero si se ha dado con bastante frecuencia. Ejemplos de esto sería Grom «Grommash» o Brox «Broxigar».Uno debe meditar mucho acerca de tomarse esta libertad con el orco en cuestión pues si no es digno de confianza, podría considerarse un insulto.
2.2 Modo de vida
Son muchos los detalles que han cambiado desde antes de la corrupción demoníaca y después en el modo de vida de los orcos. Antiguamente en Draenor, el pueblo orco solía dormir en lechos hechos de pelaje de Uñagrieta y colchón de forraje. En la Actualidad el Pellejo de Kodo ha remplazado el pelaje de Uñagrieta. Los orcos de la antigua Draenor tampoco vestían armaduras de metal; los clanes vestían estrictamente armaduras de pieles, o cuero cocido; fue después de la corrupción, ya en Azeroth cuando el metal empezó a remplazar a las armaduras de pieles y cuero y aparecieron las primeras armaduras pesadas. Los orcos tampoco usaban el correo y debían enviar mensajeros a llevar noticias a otros campamentos, o viajar ellos mismos a traer las nuevas.
A pesar de que el orco moderno ha progresado tecnológicamente y se ha militarizado, parece que en los días antiguos las ceremonias y ritos eran más numerosas que en la actualidad. Era muy común que los jóvenes cachorros se probasen a sí mismos y al resto que eran orcos adultos realizando cacerías en busca de presas dignas, como el Talbuk. En la actualizad esta práctica todavía persiste en la celebración del Kosh’harg, y muchos orcos jóvenes salen a demostrarse a sí mismos su fuerza y tenacidad cazando alguna presa grande, ya sea un ave rapaz, un escórpido o un jabalí siempre en solitario.
2.3 Alimentación
Los Orcos tienden a comer ya sea carne cruda o carne seca. Su modo de cocina, por lo general consiste en carne ya sea cruda, o poco hecha o carne demasiado hecha. Como era de esperar, el pueblo orco no es muy dado a la gastronomía; Por lo general comen panes duros y carnes duras, y rara vez comen verduras. A veces comen pescado. Cabe destacar que los orcos basan su alimentación en los cerdos. Algunos los crían y otros los cazan, pero la carne de jabalí es con diferencia, la carne preferida por el orco. Otro particular detalle es la sangre; si bien los orcos no buscan beber sangre, si lo hacen muy ocasionalmente. Por ejemplo, las orco suelen provocarse una herida superficial en el pecho mientras amamantan al cachorro, mezclando la sangre y la leche, para transmitirle su fuerza al vástago. En otras novelas de Warcraft, orcos han bebido de algún cáliz humano con manchas de sangre, celebrando su conquista y aludiendo a que la sangre le daba un sabor especial a la bebida.
2.4 Creencias, Ritos y Tradiciones
El pueblo orco venera a sus antepasados ??por encima de todo, como ya hacían mucho antes de la Corrupción. Existe un monte sagrado en Nagrand (La Tierra de los vientos) conocida como Oshu’gun (El monte de los Espíritus). Oshu’gun es el lugar más sagrado para todos los orcos y todavía hay orcos que viajan a Terrallende durante la festividad del Kosh’harg para ofrecer sus respetos a los Espíritus y a los Ancestros frente a la Montaña. Se sabe que fueron los Naruu quienes dotaron de poder a esta montaña, ya que en realidad no es una montaña; sino una nave llamada Génedar. En cualquier caso, esta influencia despertó el chamanismo inherente de los orcos, atrayéndoles hacia ella. Por supuesto, los orcos ignoran cualquier relación con los Naruu o la verdadera naturaleza de esta montaña. En la actualidad los orcos chamanes veneran no solo a sus antepasados, sino también a los elementos, tales orcos buscan remendar los lazos rotos con estos y acercar de nuevo el chamanismo a su pueblo.
Los orcos tienen sus propios ritos para dar nombre a los cachorros recién nacidos, o cacerías rituales como el la caza de cortejo. A continuación os mostramos una explicación de cada rito o tradición del pueblo orco.
Om’riggor: Om’riggor es el rito de iniciación que se realiza al alcanzar la edad adulta en la sociedad orca. Este rito es una práctica común en todos los clanes orcos, una prueba de valor y fuerza que deben superar tanto varones como mujeres. Generalmente este rito se realiza cuando el aspirante a alcanzando una edad entorno a los veinte años.
En el Om’riggor se requiere que el iniciado sea capaz de rastrear y matar a un Talbuk (o a una presa equivalente) por sí mismo, sin la ayuda de nadie. Se permite que los Iniciados en el Om’riggor puedan llevar un arma, no deben vestir armadura al menos en la parte superior del cuerpo y no deben de disponer de alimentos o provisiones. Si el iniciado logra alcanzar una presa digna, le dará muerte tan solo con las exigencias que el rito permite, y pintará su rostro y cuerpo con la sangre de la bestia cazada como muestra de su victoria (además de algún trofeo, como la cabeza, los huesos, un colmillo, etc.). Tras el regreso de un iniciado, un chamán del clan probará la sangre, y si se considera genuina, el iniciado será incluido en la edad adulta a través de una ceremonia formal. Su ceremonia se llevará a cabo por los chamanes del clan y será presidido por el líder del clan que declara a los iniciados que superasen el Om’riggor, que ya son miembros legítimos del clan.
Juramento de sangre: El juramento de sangre es el juramento que cada orco hace hacia su clan cuando ha considerado listo para convertirse en una parte de sus círculos íntimos. Estos orcos aspirantes a realizar tal juramento, son llamados «la nueva sangre». Por lo general se ofrece a la nueva sangre en las reuniones del clan, después de que él aspirante haya demostrado a su tutor que está listo para jurar fidelidad al clan.
El juramento es considerado más como una prueba, que como una guía para todos los orcos de la tribu. El más alto rango del clan, generalmente el Líder, presenta a la nueva sangre con un puñal en frente de un fuego. Tras pronunciarse el juramento delante del fuego, la nueva sangre tendrá que estar de acuerdo con dicho juramento y ofrecer su sangre con un corte ante la llama. Este pacto es sagrado y no debe traicionarse.
En los tiempos actuales el Juramento de sangre se ha adaptado a la Horda. El juramento dice que la nueva sangre debe permanecer leal a sus hermanos y hermanas de la Horda y de la tribu, así como no volver a caer en las garras de la Legión Ardiente de nuevo, haciendo hincapié en el espíritu libre de la raza orca.
La caza de cortejo: la caza de cortejo, es una cacería en la que un orco puede pedirle a otro orco que se una a él o ella para ser su compañero. Si acepta, la pareja de aspirantes deberán dar caza a una bestia digna y ofrecerla a los espíritus como ofrenda. Esta práctica es el equivalente a una unión matrimonial dentro de la sociedad orca y solo pueden realizarla los miembros de un mismo clan.
Pinturas de Guerra: Algunos orcos tienen como costumbre ritual pintar su rostro con la sangre de su enemigo después de probar su sabor. Esta costumbre parece una extensión del rito de Om’riggor. En algunos otros casos, pintan su rostro con los colores del clan cuando van a la guerra.
Lok’amon: Al igual que el Lok’vadnod, el Lok’amon es una canción tradicional del pueblo orco, que habla sobre empezar una familia.
Lok’vadnod: El Lok’vadnod es una tradición orca muy antigua, solo concedida a los grandes héroes del pueblo orco. Es una canción que narra las grandes hazañas del héroe y sus grandes logros y triunfos. Se considera como el mayor honor de los orcos pueden conceder a un individuo. Grandes caciques, chamanes, y jefes de guerra son los candidatos habituales de los Lok’vadnod, y Orgrim Martillo Maldito, Grom Gritoinfernal, Broxigar el Rojo y Durotan son los protagonistas de los más famosos lok’vanod. El Lok’vanod solo se concede a los héroes dignos que ya han fallecido, así que ningún orco en vida puede recibir tal honor ni oír jamás su canción.
Mak’gora: El combate ritual conocido como Mak’gora es una práctica sangrienta, en la que se puede disputar el liderazgo del actual Jefe en un combate a muerte, estableciendo un combate en el que se eligen armas, se debe ir sin armadura, y se puede pedir la bendición de un chamán para cada luchador.
Mak’Rogahn: Esta costumbre es únicamente practicada por el Clan Grito de Guerra y es una prueba de valentía y fuerza, para demostrar que el corazón del guerrero es considerado un corazón Grito de Guerra. En el Mak’Rogahn los luchadores se adentran en la arena, y luchan sin descanso, ni detenerse bajo ninguna circunstancia. Solo cuando el cuerpo de uno de los combatientes falla, el combate termina para él. El Mak’Rogahn no es un combate a muerte, aunque lleva al guerrero hasta la extenuación, motivo por el cual a veces ocurren «accidentes». Aquellos que se rinden reciben el mayor castigo para un orco; el exilio, un castigo mucho peor que la muerte. Mak’Roghan asegura que solo los más fuertes pueden ser Grito de Guerra, impidiendo que ningún miembro débil pueda unirse al clan.
Kosh’harg: El Kosh’harg es un evento bianual celebrado en primavera y otoño en el que participan todos los clanes orcos de Draenor. Se lleva a cabo durante la primavera y el otoño, en honor a la época en que el día y la noche tienen la misma duración. El Kosh’harg siempre se lleva a cabo a la sombra de Oshu’gun, donde miles de orcos asisten frente a la gran montaña.
Debido a las grandes diferencias culturales entre todos los clanes orcos, estos actuaban independientemente unos de otros sin cohesión. Sin embargo, los ancianos de todos los clanes reconocieron este hecho y decidieron crear esta celebración para discutir varios asuntos concernientes a la raza orca y como motivo de unión entre los diferentes pueblos orcos. En estas reuniones, solo aquellos que han pasado por su Om’riggor pueden asistir. Los cachorros son obligados a dormir en sus tiendas, y no reciben el privilegio de participar en estas reuniones nocturnas hasta que alcanzan el derecho de ser considerados adultos.
Esta festividad es mayormente utilizada para celebrar algunos de los ritos anteriormente descritos, pues cualquier rito celebrado ante la Oshu’gun cobra mayor relevancia. Los jóvenes pasan por su Om’riggor, se celebran cacería rituales, los chamanes hablan a los clanes sobre las viejas tradiciones y algunos orcos dan paso a la cacería de cortejo para comprometerse ante la bendición de la Oshu’gun y los ancestros.
También son frecuentes las competiciones de fuerza, proezas físicas y combates rituales, donde los guerreros ponen a prueba sus capacidades contra adversarios dignos. En estos combates no debe haber muestra alguna de ansia de sangre entre los combatientes. Cualquier acto de violencia o agravios personales durante el evento está estrictamente prohibido y los chamanes de los respectivos clanes se encargarán de impedir que llegue a haber derramamiento de sangre. En caso de ser ignorado, se castigará con terribles consecuencias, ya que se considera Nagrand tierra sagrada. Durante la noche, cuando la luna alcanza la fase menguante, es frecuente que una ovación estalle en las gargantas de los miles de orcos allí reunidos. Los lobos también celebran este hecho aullando junto a sus dueños. Parece que orcos y lobos comparten afinidad por honrar las fases lunares mediante ovaciones y aullidos a modo de saludo. Tras esto suelen celebrarse algunas danzas rituales bajo la luz de la luna.