in ,

¿Qué son las cajas de looteo y cuál es su relación con los casinos?

cajas de looteo y cuál es su relación con los casinos

Las cajas de looteo o loot boxes presentes en muchos videojuegos tienen un nivel de popularidad que las ha llevado a ser objeto de debate en muchos sitios, llegando incluso hasta los parlamentos y organismos de gobierno.

Estos mecanismos, como el loot que dan los jefes de las mazmorras del WoW, son recompensas aleatorias que se entregan, a menudo, a cambio de dinero real. Por ese motivo, han llamado la atención de organismos como la Dirección General de Ordenación del Juego, que sugiere ponerlos a la altura de un casino con programa VIP para jugadores fieles por su similitud con las lógicas del juego de azar. 

En este artículo analizamos su origen, funcionamiento, relación con los casinos y el estado actual de su regulación en España.

El origen de las loot boxes o cajas de looteo

Aunque hoy están presentes en varios títulos de diferentes plataformas, las loot boxes tienen su historia de origen en juegos online gratuitos como ZT Online, un videojuego multijugador masivo chino que introdujo un sistema de cofres que requerían llaves de pago para obtener recompensas. 

A cambio de una animación colorida, los jugadores recibían un objeto aleatorio. Era una forma efectiva de monetizar un juego gratuito, y rápidamente se extendió a otros géneros y regiones.

La clave de la polémica está en la aleatoriedad: el usuario paga por la posibilidad de obtener un objeto, no por el objeto en sí. La falta de incertidumbre sobre el resultado los hace comparables a la lógica de los juegos de azar. Cuanto más escasa sea la recompensa, más atractivo resulta intentarlo de nuevo. 

Los que desafían a las loot boxes aseguran que en los juegos como Overwatch o FIFA, los porcentajes para obtener objetos únicos son tan bajos que muchos usuarios terminan gastando grandes cantidades de dinero sin lograr el resultado deseado.

¿Realmente se parecen a los juegos de azar?

Las loot boxes han sido objeto de intensos debates tanto por sus beneficios como por sus riesgos, es decir, el debate tiene dos caras, como una moneda. 

Por un lado, estas técnicas han permitido a juegos como World of Warcraft monetizar aún más y crecer, a través de la oferta de contenidos adicionales que mantienen viva la experiencia del jugador. En definitiva, consiste en agregar emoción e imprevisibilidad a cada partida. 

Muchos usuarios disfrutan de la sorpresa, del componente coleccionable y de la posibilidad de obtener objetos especiales sin necesidad de pagar una suscripción más cara. En definitiva, los defensores de esta práctica suelen compararlo con los cromos de Panini, ya que uno compra el sobre y no sabe qué figuras van a salir.

Quienes las comparan con los juegos de azar, sin embargo, también tienen un gran punto para exponer. En algunos títulos, donde ciertas monturas, mascotas o apariencias especiales (skins) solo se obtienen mediante cajas o eventos limitados, algunos jugadores pueden caer en ciclos de gasto reiterado impulsados por la ilusión de obtener algo exclusivo.

Además, quienes dicen que la comparación con los cromos es falaz, insisten en que las loot boxes hacen una combinación de luces y sonidos que es estimulante para los sentidos, algo que en el sector de las tragamonedas conocen de sobra.

La regulación en España: idas y vueltas

En los últimos años, España ha dado pasos hacia la regulación de las loot boxes, aunque todavía el resultado es incierto. En 2021, el Ministerio de Consumo abrió un proceso participativo para escuchar a los expertos, las asociaciones y los ciudadanos; después de eso, un año más tarde, se presentó un Anteproyecto de Ley que imponía a los desarrolladores de videojuegos obligaciones similares a las de los operadores de juegos de azar: transparencia en las probabilidades, límites de gasto, mecanismos de autoexclusión y, sobre todo, prohibición de acceso a menores de edad.

Sin embargo, el camino legislativo no fue sencillo. En 2024, el nuevo Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 tomó la decisión de retirar el proyecto, alegando que podría afectar negativamente a la creatividad y al crecimiento del sector del videojuego. 

Esta decisión generó una fuerte reacción por parte de organizaciones de consumidores, como la OCU. Actualmente, se trabaja en una nueva regulación ajustada a lo que las loot boxes realmente son. 

¿Qué se espera más adelante?

El debate está lejos de haber terminado, ya que todavía no se terminó de legislar en España y a nivel europeo, también hay movimiento. La Organización Europea de Consumidores (BEUC) ha alzado la voz para pedir una regulación conjunta, entre todos los estados de la UE. Esto podría derivar en una normativa comunitaria que abarque a las medidas tomadas en los distintos países miembros.

Lo que está claro es que las loot boxes han llegado para quedarse, pero su modelo actual está siendo cada vez más cuestionado. Las compañías de videojuegos van a tener que adaptarse a un nuevo marco legal, que probablemente será más estricto y con mayores exigencias de transparencia y protección al usuario.

Written by Tyrandry

Deja una respuesta

Repaso del contenido de la comunidad española (22 marzo 2025)

Llegan más eventos a Diablo Immortal a rebufo del gran parche de marzo